jueves, 29 de octubre de 2015

CLASE 15, 28/10/2015

En esta clase hicimos nuestras primeras evaluaciones de los blogs. Maria Jesús nos había dicho que teníamos que evaluar individualmente en nuestras casas los blogs de nuestros compañeros y en clase nos puso en grupos de seis o siete y entre todos pusimos las notas que creíamos correcta a cada compañero. Mi grupo era el numero cinco y estaba compuesto por Andrea García, Luis Castro, Judith Martín, Beatriz Martín y Marcia Torres. Estábamos básicamente todos de acuerdo en todas las notas que fuimos poniendo.


Después de evaluar los blogs de todos, tuvimos que hacernos una auto evaluación y explicar porque nos merecíamos esa nota. Es bastante interesante que cada uno de nosotros evalúe a todos pero a la vez es dificil ya que somos muy críticos los unos con los otros.
Aquí os dejo un par de fotos de la clase evaluando los blogs, hechas por mi compañera Daniela Gonzalez:


sábado, 24 de octubre de 2015

LIBRO DE LA BIBLIOGRAFIA

El libro que escogí fue el de Gramática visual, de Christian Leborg. A continuación podéis ver el trabajo:
Tamara Bär Blakstad
Grupo 1, Tarde
2015/2016

Análisis sobre “Gramática visual” de Christian Leborg

 Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
“Gramática visual”, Christian Leborg, nacido en 1966 en Oslo, ha trabajado como diseñador gráfico, director artístico, diseñador editorial e ilustrador. En 1989 va a tener cuatro posters para la Amnistía Internacional en el museo MOMA de Nueva York. Actualmente trabaja en Oslo en la Escuela de Comunicación Westerdals.
Publicado originalmente en noruego en el año 2004, y posteriormente en Barcelona en 2013.
·         Motivo por el que lo habéis seleccionado
Me interesaba poder leer con conocimiento las distintas imágenes que se me presentan en mí día a día, y también me gustaba la idea que lo explicase con tantas imágenes.
·         Resumen del libro.
En este libro encontraremos de forma sencilla y totalmente grafica los elementos básicos del lenguaje visual. En primer lugar tenemos los objetos abstractos, que son formas ideales que no pueden reproducirse físicamente. Dentro de estos encontramos el punto, la linea, la superficie y el volumen que es un espacio vacío definido por superficies, líneas y puntos.
Después el libro pasa a los objetos concretos, que se perciben dentro de unos límites que se conocen como línea de contorno, la cual es la que percibe la forma. Se pueden encontrar formas geométricas, orgánicas y aleatorias.
 En la siguiente parte  tenemos las actividades, que son unas representaciones estáticas que crean una ilusión de movimiento, dentro de esas actividades encontraremos una composición de repetición con frecuencias regulares irregulares y de ritmo.
Cuando la luz de un objeto se refleja en una superficie, el objeto queda representado simétricamente, pero cuando es en un volumen, la imagen del objeto queda distorsionado. En una composición visual, un objeto en movimiento es solo una representación, que va a tener una trayectoria y una dirección en concreto.
Y para acabar, nos va a explicar que los objetos visuales también establecen relaciones con el espectador y tienen muchas formas de hacerlo. Un objeto puede permanecer estático y sugerir una actividad, pero aun en este tipo de composición, el objeto crea la ilusión de actividad.
Un grupo es cuando se repite un mismo objeto, tenemos varios grupos, el lineal, el triangular, el romboidal y el circular. Un grupo también forma una estructura y esta puede ser fina o gruesa.
Una forma es positiva o negativa dependiendo de sus contrastes con el entorno, también puede ser transparente, opaca y neutra, cuando los objetos no destacan en relación con otros.
·         Capítulos en los que está organizado.
La primera mitad del libro se divide en lo abstracto donde encontramos los objetos abstractos y las estructuras abstractas, y en lo concreto donde podemos ver los objetos concretos y las estructuras concretas.
La segunda mitad del libro se divide en actividades y relaciones.
·         Interpretación personal del texto.
Es un libro que habla mucho de formas geométricas y los explica de una manera mecánica y de forma corta. Aporta mucho a cualquier espectador ya que el mundo está hecho de estas formas, pero sobre todo a un alumno de bellas artes ya que es el que más va a trabajar con ellas. Se me ha hecho una lectura amena por las imágenes, pero a la vez pesada porque es un estudio y tiene definiciones muy concretas.

·         Puntos fuertes y débiles.

Creo que las imágenes de este libro son su punto fuerte, ya que aunque no entiendas del todo la explicación, con las imágenes que aparecen se comprende todo.
Como punto débil creo que sería que las explicaciones son demasiado breves y concisas.
·         Una vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en internet?
Por lo general estoy de acuerdo, la mayoría de los comentarios describen el libro, como necesario si trabajas el diseño gráfico, o si te comunicas con el público a través de la imagen, y también que tiene un diseño muy trabajado y cuidado.
Solo he podido encontrar un comentario con el que no estoy del todo de acuerdo. Dice que el tamaño de la letra de la teoría es demasiado pequeña. En mi opinión, sí que es muy pequeña , pero no lo veo como algo malo ya que este libro se comunica a través de las imágenes y la letra es solo para orientarte un poco.
·         ¿Qué te ha aportado?
Me ha ayudado a entender mejor las imágenes, aunque casi todo lo que viene en este libro lo hemos dado en clase, es una guía a la que puedo volver continuamente para entender las imágenes.
·         Postulados que defiende.
Tener un conocimiento de los conceptos visuales, los cuales adquirimos a través de la experiencia física y que ponemos en práctica sin recurrir a la comunicación del lenguaje.
·         ¿Recomendarías este libro?

Sí, porque creo que todos deberíamos tener este libro, ya que en la época en la que vivimos nos comunicamos mucho con las imágenes y esto te ayuda a entenderlas.

CLASE 14, 23/10/2015

En esta clase seguimos con las presentaciones de los trabajos sobre el color, supuesta mente cuando acabasen presentando, Maria Jesús escogería a algunos para hacer la presentación sobre el libro de la bibliografia, pero no dio tiempo. Estos son los grupos que presentaron:
GRUPO 12, OCRE: Alfonso, Esther, Maria, Anaell y Carlos









GRUPO 8, NEGRO: Delia, Paula, Marcia y Sandra.








GRUPO 11, MARRÓN: Carlos, Violeta, Enrique, Grace, Paula y Bea.








GRUPO 13, GRIS: Irma, Jaime, Carolina y Juan.








GRUPO 7, BLANCO: Judith, Lidia, Ying, Lucas y Magda.








GRUPO 15, ESMERALDA: Andrea, Carmen, Eva, Marina y Maria.









GRUPO 14, AZUL CERÚLEO: Marta, Guillermo y Elvira.

CLASE 13, 21/10/2015

En la clase de hoy nos hemos dedicado a exponer los trabajos sobre el color. Cada grupo hemos tenido diez minutos para hacer las presentaciones. A casi todos se nos ha quedado corto y nos hemos tenido que dar mucha prisa para terminar los trabajos. En general han estado todos muy bien, Maria Jesús nos ha hecho puntuar a cada grupo  persona del grupo para empezar ya con nuestras evaluaciones de cada compañero. Estos son los grupos que han presentado hoy:

GRUPO 5, VIOLETA: Maria Garzo, Estrella Martin y Guillermo Peñas












GRUPO 3, AZUL: Cristina, Daniela y Luis










GRUPO, ROJO: Margarita Granados












GRUPO 9, ORO: Daniela, Lucia, Ángel, Virginia, Marta y Hector












GRUPO 2, ROJO: Dominique, Paolo y Wen












GRUPO 4, NARANJA: Alicia, Pedro y Paula








GRUPO 10, PLATA: Alfonso, Marina, Carolina, Silvia y Mateo

miércoles, 21 de octubre de 2015

TRABAJO SOBRE EL COLOR AMARILLO

Toda la clase tenemos que hacer un trabajo sobre un color, fuimos divididos en grupos de tres y asignados un color. A mi me toco en el Grupo 1 y con Sergio y Maria y nos toco el color amarillo. Nos repartimos las preguntas por sorteo y yo hice las siguientes preguntas:

  • El simbolismo del color
  • La etimología
  • Los limites del color amarillo
Aparte de estas preguntas, cada uno teníamos que elegir dos imágenes, estas son las mías:
Imagen cotidiana:


Imagen de un museo de arte contemporáneo español:



Tuvimos un pequeño inconveniente, ya que cuando ya estaban todos los grupos hechos llegaron muchos alumnos nuevos y algunos fueron añadidos a nuestros grupos pero no nos enteremos hasta dos días antes de la presentación y ya habíamos terminado el trabajo, aun así podréis ver que su nombre esta en los trabajos ya que presentara en clase con nosotros y también ha hechos sus dos preguntas sobre una imagen cotidiana y la obra en el museo.
Aquí están los trabajos:


El color desde el comienzo de la historia, ha sido utilizado como medio expresivo más difundido en la humanidad. En el transcurso del ser humano los colores han ido evolucionando al mismo tiempo que la especie humana. Las primeras muestras de uso del color son de la época prehistórica. Los hombres decoraban las paredes con tierra y diferentes pigmentos naturales, que machacados y mezclados con grasa animal o vegetal, esto permitía que hubiese buena adhesión  del color. Las cuevas con las pinturas rupestres, constituyen un precioso testigo por el simple hecho de que nos permite ver que ya se utilizaban colores y averiguar qué pigmentos eran utilizados: ocre roja, ocre amarillo etc.  Los hombres de la prehistoria ya habían descubierto bastante sobre el color, que influye todavía hoy en día a los colores: para sus pinturas rupestres utilizaron pigmentos que contenían óxido de hierro, es por este motivo que al día de hoy todavía se pueden apreciar. También en la época del Antiguo Egipto el color amarillo fue utilizado. Los egiptos de hecho comenzaron a atribuir a los colores un significado simbológico. En la Antigua Grecia el color amarillo era utilizado bastante para la representación de armaduras y vestidos, el color era recabado del ocre y de la limonita. En la época Romana el color amarillo no fue tan utilizado, pero tenemos el testigo de que en los mosaicos sí que era utilizado. El Edad Media fue una época donde el color subió bastantes cambios, de hecho se buscaban los colores que fuesen saturados, que se pudiesen hacer contornos claros, no había espacio para las diferentes tonalidades. En esta época la pintura se distinguió por su carácter religioso. El amarillo adquirió un significado negativo, de hecho era utilizado para representar a personajes sumamente negativos. Las cualidades positivas del amarillo fueron otorgadas al dorado. En el Renacimiento y el Barroco se descubrieron nuevas técnicas de aplicación, y en el ámbito de los colores se hallaron nuevos, entre ellos el amarillo Nápoles. Muchos artistas impresionistas volvieron a utilizar el color amarillo porque este ya había perdido en parte su connotación negativa. En los siguientes siglos la teoría cromática fue cambiando. En 1672 Isaac Newton demostró la correlación entre los colores y los fenómenos físicos, consiguió descomponer un rayo de luz en siete colores diferentes. Se estudiaron mucho las posibles diferentes tablas cromáticas. La conclusión es que el amarillo ha sido utilizado en toda la historia del arte, en diferentes ámbitos y con simbologías diversas, según la época.



Diversión, amabilidad y optimismo
Siempre a estado relacionado con el sol, y esto serena y anima. También es el color de la amabilidad, por eso los emoticonos son amarillos, pero para que resulte amable tiene que tener a su lado el naranja o el rojo.
Luz, iluminación. Entendimiento y sabiduría
Al ser un color claro y luminoso está emparentado con el blanco, por eso la luz de una lámpara cuanto más amarilla sea, más natural y bonita nos parece.
Espontaneidad, impulsividad y advertencia
El amarillo, al verse tan bien de lejos, lo han utilizado para el color de las señales de advertencia, o señales de tráfico. Como por ejemplo en el fútbol, que la tarjeta amarilla se usa como signo de advertencia.

Como vemos el amarillo es un color muy contradictorio, y a la vez muy variable, ya que una gota de cualquier color lo cambia. Pero esto solo sería en nuestra cultura, depende de que cultura el significado cambia, como en china por ejemplo, que lo atribuyen a la tranquilidad.
El color amarillo tiene varias nomenclaturas, dependiendo de sus diferentes matices, sin embargo vamos a poner dos o tres ejemplos.
                                                   HTML             RGB                            HVS
El Amarillo Estándar          # FFE900     255-233-0        55º-100%-100%
El Amarillo de Nápoles     #ECCD6A     236-205-106    46º-55%-93%
El Amarillo Limón               #FFF93B      255-248-59      58º-77%-100%
Voy a explicar brevemente los valores que he escrito. Las iniciales HTML, son las siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcas de hipertexto»). Esto permite que este lenguaje se pueda elaborar en una página Web.
Las letras RGB es la paleta de los colores primarios adictivos RED, GREEN, BLUE.
La sigla HVS representa los componentes que se hallan en un color (HUE, SATURATIO; VALUE).
Viene del latín amarellus, que es el diminutivo amarus, el cual significa amargo. La relación léxica de amarellus con amarus (amargo) se debe a que  el amarillo se vincula con la muerte o con enfermedades que conllevan ictericia en donde la piel se te pone de este color.
También podría venir de ámbar, del árabe al-anbar, pero es un poco problemático ya que hay varios colores del ámbar como el ámbar amarillo, el ámbar gris, el negro o azabache.
El color amarillo ha tenido distinta significación según las culturas y momento histórico. Como se parece al oro, los griegos y los romanos lo asociaron con la imagen de la divinidad.
También a sido una representación del mal, como cuando un paño amarillo indicaba la presencia de alguna peste en casas, o cuando Moliere murió en escena con ropaje amarillo mientras representaba “el enfermo imaginario” y se convirtió en un color nefasto para los actores.
Por un extremo el límite del amarillo es el naranja y por el otro es el verde como podemos ver aquí:
-Naranja
-Naranja amarillento
-Amarillo anaranjado
-Amarillo
-Amarillo verdoso
-Amarillo verde
-Verde fuertemente amarillento
-Verde amarillento
-Verde ligeramente amarillento
-Verde
También podemos encontrar otros colores que tienen mucha cantidad de amarillo como por ejemplo el naranja rojizo, y el verde ligeramente azulado.


En primer lugar decir que los refranes en España en los que interviene el amarillo son escasos. Sin embargo en América Latina es otra historia.
Allí son más abundantes. Estos son algunos de los que hemos encontrado:
La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come. Este se refiere a que cuando uno tiene envidia trata de conseguir, tener/morder/ “lo mismo”/lo que envidia/ pero nunca se sacia. No come. No se alimenta. No queda satisfecho.
El que de amarillo se viste, en la calle lo desvisten. Este tiene que ver con la gran fuerza de atracción –y debido a su gran viveza- del amarillo. Es un color chillón que llama la atención. Si vas de amarillo llamarás pues esa atención, se fijarán más en ti y “acabarás sin ropa”
De verde claro a amarillo va poquillo. El amarillo y el verde están muy próximos en el círculo cromático. Hay poca distancia. “Va poquillo”.

Más vale ponerse una vez colorado que 100 amarillo. Esto se dice cuándo uno tiene vergüenza. Se refiere a que es mejor pasar esa vergüenza (y ponerte rojete) una vez (ya que te acostumbrarás) que hacer caso a ese miedo y ponerte amarillo de rabia por no poder dar tu opinión, hacer algo,....por esa vergüenza.
Quién pide prestado unas veces se pone amarillo, otras colorado. Hay veces que no te importa tener que pedir las cosas, pero otras te da mucha vergüenza.
Kill Bill es ya una película de culto y sobradamente conocida y admirada. Trata sobre una mujer embarazada que cae en coma debido a que durante su ensayo de boda fue disparada. Al despertar después de 4 años se da cuenta de que su bebe no nato había muerta durante  el tiempo que había estado en coma.
 Ahora lo que busca es venganza. Matar a los que la dispararon y los que mataron a su bebé.
El propio título ya es un símbolo. Significa a la vez “matar a Bill” que “Ajuste de cuentas”.
El amarillo es el color que predomina en la campaña publicitaria de esta película y dentro del Film .Este amarillo, muy chillón, es uno de los signos de peligro más eficaces de la naturaleza.
Es también un color muy “rallante” y “distorsionante”-recordemos cuando despierta del coma y empieza a mover las piernas dentro del coche- muy vivo y con mucha fuerza(reflejando aquí la acción-presente en toda la película-
PELIGRO-VENGANZA-FURIA-RENCOR-ASESINAR. Este color es la película en sí misma. Vemos pues el fuerte vínculo entre el “espíritu” de la película y el color amarillo.
Tenemos el plátano de canarias como comida y como marca el escudo de Ferrari.
Recordamos que el amarillo, como hemos mencionado antes, en épocas pasados como en la antigua roma fue considerado un color asociado a las divinidades. Esta es una de las razones del uso de este color en este escudo, en esta marca; asociándola a lo divino.



domingo, 18 de octubre de 2015

CLASE 12, 16/10/15

Fue una clase bastante estresante. Aparte de que justo después de esa clase teníamos nuestro primer examen de la universidad y de historia del arte, Maria Jesús nos explico fechas de entregas y de su propio examen. Nos dijo que para la semana siguiente teníamos que tener un libro de la bibliografia ya leído y con el trabajo hecho y también que la semana después de esa íbamos a empezar a hacer un control de los blogs y tendríamos un examen.
Después de darnos todos esos datos nos puso un vídeo las formas. La forma es el limite de un cuerpo con el espacio que le rodea. En el vídeo nos explica que todo en este mundo tiene forma, Las formas que mas se ven son los triángulos, los cubos, pero sobre todo los hexagonos, como podemos ver en una colmena de abejas.










La naturaleza siempre encuentra la forma que necesite menos energía, y con formas geométricas. También nos explica el vídeo lo que son las formas fractales, que aunque tenga muchas escalas siempre se acaba viendo lo mismo, un ejemplo de ello son las nubes.









Cuando termino el vídeo, Maria Jesús nos puso en grupos y nos pidió que contestásemos a las siguientes preguntas:

  • Describir las formas que existen en la naturaleza,  las solidas, las atómicas y las fractales.
  • Que relación existe entre las fractales y el hombre de bitrubio.
  • hacer un dibujo de una forma que no se parezca a nada.
Estas son algunas fotos de mi grupo trabajando:




CLASE 11, 14/10/15

En esta clase Maria Jesús nos dijo que trajésemos los dibujos de textura de la clase anterior para exponerlos en clase. Juntamos muchas mesas y todos los que levamos el dibujo lo pusimos en las mesas. Se trataba de elegir los dibujos que mas nos gustaban o llamaban la atención, primero teníamos que quitar los que no seguían las normas que se nos habían pedido para hacer el dibujo y después ir descartando los que no nos gustaban.
De los que pasaron a la segunda ronda elegimos otros seis y después de esos seis elegimos los tres ganadores. Los finalistas recibieron un sobresaliente, los segundos un notable y todos los demás un aprobado. Mi dibujo saco un notable. Estos son algunos de los dibujos de los que tuvimos que elegir:




En la siguiente hora de clase empezamos a dar la forma. Vimos un vídeo sobre nuestro cuerpo y la proporción áurea, que significa que nuestro brazos de una punta de los dedos a la otra, por ejemplo, mide lo mismo que nuestra estatura. Después de ver el vídeo lo hicimos nosotros, nos calcamos el cuerpo y nos medimos, y coincide. Mi estatura es de 1,68 y la longitud de una mano a la otra es de 1,68. Aquí dejo un pequeño vídeo hecho por Dominique Sanchez Taylor, calcando el cuerpo con mis compañeras:



lunes, 12 de octubre de 2015

EXPO Nº 2, DE LA MANO

Esta exposición se encuentra en el ayuntamiento en la plaza de cibeles. Se trata de un proyecto que ayuda a enfermos de parálisis cerebral. Grabaron diez vídeos en el que los enfermos contaban lo que les gustaría pintar, a partir de estos vídeos, los cuales podemos ver en la exposición, 36 artistas, dentro de su estilo artístico, hicieron de cada idea una obra de arte.

A lo largo de unas cuantas salitas bastante abiertas tenemos tres cuadros por paciente y al lado podemos ver un vídeo donde nos explica lo que le gustaría pintar,

Un ejemplo es el vídeo de Mohamed donde nos explica que le gustaría pintar que no hubiesen mas guerras como podemos observar aquí:
Y aquí podemos ver lo que interpretaron los artistas:

En el siguiente cuadro querían representar los estados de animo, como a veces el paciente estaba con el animo muy alto y otras muy bajo:

Las piezas están colocadas de este modo que veremos a continuación, y así son tres cuadro por paciente y cada cuadro pintado por un artista distinto:

Paciente Ana:


Otra de las pacientes lo que quería era dibujar un gorila del zoo:

Las obras estaban muy bien iluminadas dependiendo de lo que quería expresar, se ve que cada artista entendía una cosa distinta de cada idea del paciente, pero es bonito que aunque cada obra sea totalmente distinta sigue teniendo la esencia de esa idea principal. Aquí dejo unas cuantas piezas mas: