El libro que escogí fue el de Gramática visual, de Christian Leborg. A continuación podéis ver el trabajo:
Tamara Bär Blakstad
Grupo 1, Tarde
2015/2016
Análisis sobre
“Gramática visual” de Christian Leborg
Título del
libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
“Gramática visual”, Christian Leborg, nacido en 1966 en Oslo, ha trabajado
como diseñador gráfico, director artístico, diseñador editorial e ilustrador.
En 1989 va a tener cuatro posters para la Amnistía Internacional en el museo
MOMA de Nueva York. Actualmente trabaja en Oslo en la Escuela de Comunicación
Westerdals.
Publicado originalmente en noruego en el año 2004, y posteriormente en
Barcelona en 2013.
·
Motivo por el
que lo habéis seleccionado
Me interesaba poder leer con conocimiento las distintas imágenes que se me
presentan en mí día a día, y también me gustaba la idea que lo explicase con
tantas imágenes.
·
Resumen del
libro.
En este libro encontraremos de forma sencilla y totalmente grafica los
elementos básicos del lenguaje visual. En primer lugar tenemos los objetos abstractos,
que son formas ideales que no pueden reproducirse físicamente. Dentro de estos
encontramos el punto, la linea, la superficie y el volumen que es un espacio vacío
definido por superficies, líneas y puntos.
Después el libro pasa a los objetos concretos, que se perciben dentro de
unos límites que se conocen como línea de contorno, la cual es la que percibe
la forma. Se pueden encontrar formas geométricas, orgánicas y aleatorias.
En la siguiente parte tenemos las actividades, que son unas
representaciones estáticas que crean una ilusión de movimiento, dentro de esas
actividades encontraremos una composición de repetición con frecuencias
regulares irregulares y de ritmo.
Cuando la luz de un objeto se refleja en una superficie, el objeto queda
representado simétricamente, pero cuando es en un volumen, la imagen del objeto
queda distorsionado. En una composición visual, un objeto en movimiento es solo
una representación, que va a tener una trayectoria y una dirección en concreto.
Y para acabar, nos va a explicar que los objetos visuales también
establecen relaciones con el espectador y tienen muchas formas de hacerlo. Un
objeto puede permanecer estático y sugerir una actividad, pero aun en este tipo
de composición, el objeto crea la ilusión de actividad.
Un grupo es cuando se repite un mismo objeto, tenemos varios grupos, el
lineal, el triangular, el romboidal y el circular. Un grupo también forma una
estructura y esta puede ser fina o gruesa.
Una forma es positiva o negativa dependiendo de sus contrastes con el
entorno, también puede ser transparente, opaca y neutra, cuando los objetos no
destacan en relación con otros.
·
Capítulos en los
que está organizado.
La primera mitad del libro se divide en lo abstracto donde encontramos los
objetos abstractos y las estructuras abstractas, y en lo concreto donde podemos
ver los objetos concretos y las estructuras concretas.
La segunda mitad del libro se divide en actividades y relaciones.
·
Interpretación
personal del texto.
Es un libro que habla mucho de formas geométricas y los explica de una
manera mecánica y de forma corta. Aporta mucho a cualquier espectador ya que el
mundo está hecho de estas formas, pero sobre todo a un alumno de bellas artes
ya que es el que más va a trabajar con ellas. Se me ha hecho una lectura amena
por las imágenes, pero a la vez pesada porque es un estudio y tiene
definiciones muy concretas.
·
Puntos fuertes y
débiles.
Creo que las imágenes de este libro son su punto fuerte, ya que aunque no
entiendas del todo la explicación, con las imágenes que aparecen se comprende
todo.
Como punto débil creo que sería que las explicaciones son demasiado breves
y concisas.
·
Una vez leído,
¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en internet?
Por lo general estoy de acuerdo, la mayoría de los comentarios describen el
libro, como necesario si trabajas el diseño gráfico, o si te comunicas con el
público a través de la imagen, y también que tiene un diseño muy trabajado y
cuidado.
Solo he podido encontrar un comentario con el que no estoy del todo de
acuerdo. Dice que el tamaño de la letra de la teoría es demasiado pequeña. En
mi opinión, sí que es muy pequeña , pero no lo veo como algo malo ya que este
libro se comunica a través de las imágenes y la letra es solo para orientarte
un poco.
·
¿Qué te ha
aportado?
Me ha ayudado a entender mejor las imágenes, aunque casi todo lo que viene
en este libro lo hemos dado en clase, es una guía a la que puedo volver
continuamente para entender las imágenes.
·
Postulados que
defiende.
Tener un conocimiento de los conceptos visuales, los cuales adquirimos a
través de la experiencia física y que ponemos en práctica sin recurrir a la
comunicación del lenguaje.
·
¿Recomendarías
este libro?
Sí, porque creo que todos deberíamos tener este libro, ya que en la época
en la que vivimos nos comunicamos mucho con las imágenes y esto te ayuda a
entenderlas.